miércoles, 28 de octubre de 2015

AUCA MEDIEVAL




LA FERIA MEDIEVAL DE CONCENTAINA

La Fira de Tots Sants, de origen medieval, se celebra desde 1346, por lo tanto es documentadamente una de las ferias con más antigüedad de España, esta declarada actualmente Fiesta de Interés Turístico Nacional, es sin duda uno de los eventos con mayor poder de convocatoria pues cerca de medio millón de visitantes se concentran en la feria cada año. El  mercado medieval cristiano y el zoco árabe en los barrios medievales de la Vila y el Raval, son una vistosa recreación que llena de colores y aromas las calles del casco antiguo. Además se concentran un sinfín de actividades culturales, una combinación única de música, danzas, acrobacias, malabares, teatro, pintura, escultura, divulgación, y otras muestras que cada año sorprenden a los visitantes.

La feria es por tanto un recurso de gran interés que exporta el nombre de Cocentaina a todos los rincones del Estado. Las fechas son variables, pero siempre se incluye el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos. Para este 2015 la feria será del 30 de octubre al 1 de noviembre.

domingo, 25 de octubre de 2015

Putas, esclavos, la Casa de la Ciudad... 10 curiosidades de la Valencia del XV


 A finales del siglo XV, dice el catedrático de Historia Medieval Rafael Narbona Vizcaíno, no había artesano en Valencia que no se preciara de tener su propio esclavo. Sin embargo este hecho ha sido de continuo soslayado. Cuando se habla del Siglo de Oro valenciano se menciona mucho a la imprenta, los negocios con Flandes, la agitada vida cultural y política, pero nunca a la esclavitud.
No es el único vacío, vergüenza, mito o confusión que rodea al XV valenciano. Otro ejemplo: Pese a que desde finales de los años 80 se sabe que los Baños del Almirante no son de origen musulmán, sino posteriores, la tradición no parece haberse dado por aludida y aún hoy son muchos los que, como bromeaba Narbona, aún se creen que los cristianos no se lavaban.

La obra aborda aspectos tan distintos como el de la iglesia valenciana, la arquitectura, la economía, la gastronomía, el comercio o la propia sociabilidad "en un tiempo en el que llegó a haber dos Papas simultáneamente, el primer Santo valenciano, se levantó una edificación como la Lonja pagada por la ciudad, y la Casa de la Ciutat era el centro político del antiguo Reino de Valencia, porque de ella eran más de la mitad de los diputados". Y no rehúye aspectos que pueden ser "polémicos" entre los historiadores, dijo Narbona, y que vienen también a erradicar "algunos tópicos".

1. El mercado de esclavos era la calle. Uno de los temas que trata el libro es el olvidado tráfico de esclavos que se daba en la Valencia del XV. Al inicio del siglo procedían del Magreb o Granada, sobre todo hombres adultos. A estos esclavos se unieron los tártaros y rusos, además de circasianos, con predominio de mujeres jóvenes. Sería a partir de la mitad del siglo que comienzan a proliferar los esclavos subsaharianos. "Vemos así en Valencia, desde finales de ese siglo XV, a auténticos tratantes de esclavos, negreros en toda la extensión del término, locales o foráneos, conduciendo cargamentos de decenas de esclavos subsaharianos", escribe Francisco Javier Marzal Palacios. Las transacciones tenían lugar en las calles y plazas más concurridas, siendo una escena habitual la del corredor o intermediario subastando un esclavo por encargo de su propietario.
2. Los ricos se hacían el pan en casa. Entre otros datos novedosos que ofrece el libro, Narbona destacó este lunes el censo de panaderías existentes en Valencia. En 1407 eran 76 dedicadas a la elaboración de pan integral, y apenas seis o siete que elaboraban pan blanco. Según explicó Narbona las familias con más recursos "no compraban el pan en ninguno de estos establecimientos, sino que lo elaboraban a su gusto en los propios hogares. El que podía se lo amasaba".
3. La seda no se hereda; es de Génova. Otro mito que quiso derribar Narbona es el de que la industria sedera era herencia del tiempo de los musulmanes que posteriormente desarrollaron los judíos de Valencia. Según explicó este lunes, en la ciudad llegó a haber 1.200 telares de sedería cuyo origen tuvo mucho que ver con la llegada a nuestra ciudad de artesanos genoveses, "más que ser una herencia". Y es que, como insistió en diversas ocasiones Narbona, lo que sucedió tras la llegada del rey Jaime I es que comenzó una nueva ciudad, prácticamente de cero. "La valenciana era una sociedad nueva en plena efervescencia, crecimiento y desarrollo", dijo.
4. Los baños cristianos. Pese a que desde finales de los 80 se tiene certeza del origen cristiano de los Baños del Almirante, en el imaginario colectivo aún perdura la convicción de que son de origen musulmán, un error que Narbona atribuye a la historiografía romántica. A mediados del XIV aún se podían catalogar en Valencia unas quince casas de baño. La configuración del parque balneario de la ciudad, dice Agustí Campos Perales en el artículo sobre los baños del Almirante, "es una creación de nueva planta que sólo aprovecha eventualmente algunos de los antiguos baños".
5. Así era la Casa de la Ciudad. Uno de los aspectos más llamativos del libro es la excelente reconstrucción de cómo era la Casa de la Ciudad que ha realizado el infografista valenciano Raúl Camañas, junto a Pedro Santero y Óscar Palma, con documentación de Federico Iborra y el propio Narbona. Demolida en 1860, tal y como recordó Lagardera era una especie de suma de edificios que cobraba sentido por ser el centro de poder político de la ciudad. De ella hoy sólo queda el artesonado de madera que está en la Lonja, el retablo de Vrancke van der Stockt, una roca... Gracias a la infografía, el lector puede imaginarse cómo era la histórica sede municipal de Valencia, sus lugares de reunión, sus dependencias...
6. Un burdel de leyenda, vestidos blancos y delantales azules. Mitificado por su extensión, ciudad dentro de la ciudad, el burdel medieval de Valencia se ha convertido incluso en ruta turística. En el Siglo de Oro valenciano, el burdel convivía con la vida urbana, y, como apunta en el libro Noelia Rangel, "no era una casa o edificio sino todo un barrio con diferentes hostales y una serie de casitas de propiedad particular". Más detalles. No era un espacio marginal, descuidado o sórdido; más bien al contrario, el aspecto de las casitas era limpio y cuidado, según los testimonios de la época. Aunque la prostitución se beneficiaba de la legislación, las medidas públicas tomadas desde mediados del XIV demuestran que la consideración oficial era que las prostitutas tenían un trabajo deshonesto y reprobable. Por ejemplo, para diferenciar a las meretrices de las mujeres decentes se les obligó a las primeras a vestir con vestido blanco y delantal azul.
7. Los pobres, pan y vino; los ricos, chuletas con azúcar. El artículo ‘La alimentación antes de América' de Juan Vicente García Marsilla afronta una de las cuestiones más curiosas del XV, en ocasiones olvidada: la gastronomía. En él explica que las clases bajas comían mucho pan y vino, apenas carnes y unas pocas legumbres, cebollas y ajos. En cambio, mercaderes, nobles y alto clero disponían de cocineros profesionales, para los que se escribieron libros de recetas muy complejos. Las salsas de la época contenían numerosas especias como pimienta, canela, clavo, jengibre, azafrán y otras menos usadas hoy como el macís, la galanga o el grano del paraíso. Lo picante se unía con lo dulce, untando por ejemplo las chuletas con azúcar. Se buscaba una experiencia gustativa audaz, la sorpresa y el ingenio como en la cocina de autor actual.
8. El estrés en el siglo XV. Como insistió este lunes Lagardera, Valencia era la ciudad más populosa de la Península Ibérica durante este sigo: más que Madrid y Barcelona. Era una ciudad rica, verdaderamente rica. La Valencia del Siglo de Oro no sólo ofrecía oportunidades de promoción social, sino también "una competencia feroz", dice Luis Almenar Fernández en el artículo ‘La calidad de vida'. "Muchos pequeños mercaderes y artesanos tuvieron que renunciar a desarrollar su actividad de manera autónoma para actuar como intermediarios, quedando al servicio de los hombres del gran comercio. La posibilidad real de fracaso podía comportar, como de hecho comportaba, fines verdaderamente dramáticos".
9. Un guardián para la despensa. El artículo ‘El Almudín y el abastecimiento de la ciudad' de Enrique Cruselles Gómez alude a las penurias provocadas por los problemas de aprovisionamiento de las grandes ciudades bajomedievales. El auge mercantil de Valencia generó en el siglo XV un procedimiento mediante el cual el presupuesto público financiaba anualmente una subvención destinada a incentivar la importación de grano, tanto por mar como por tierra. Se pagaba por cahiz de cereal. El grano se almacenaba en el Almudín y su vigilancia estuvo asignada al Guardia del Amudín, un cargo creado en 1416.
10. El retablo del vecino. Una de las huellas más evidentes de la fecundidad del Siglo de Oro valenciano son las obras de arte. Los monarcas eran a menudo los primeros en importar estilos pictóricos llegados de fuera. Así lo hicieron Juan I y Martín el Humano, quienes favorecieron la difusión del conocido como gótico internacional. La alta sociedad valenciana demandó este tipo de retablos, lo que favoreció el asentamiento en la ciudad de maestros como el italiano Starnina, Marçal de Sax, o el catalán Pere Nicolau. Todos querían tener el mejor retablo para que luciera en la capilla de su casa. "Se inició (...) una auténtica competición" entre los nobles, escribe García Marsilla, "y esa rivalidad se expresa en los mismos contratos, junto con un deseo de emulación que no tenía ningún empacho en especificar que el pintor tenía que seguir el modelo del retablo del vecino". 
 
Con el objetivo de fijar la Historia y derribar inexactitudes, Narbona ha editado y coordinado un libro en el que 27 historiadores y especialistas realizan un repaso a la ciudad en su época de mayor esplendor. Bajo el título Ciudad y Reino. Claves del Siglo de Oro Valenciano, en el volumen, diseñado por Marisa Gallen, los autores desarrollan textos en los que ofrecen hasta 80 claves sobre un período histórico que el propio catedrático quiso delimitar más allá del estricto siglo XV, acotándolo cronológicamente entre 1375 y 1516.
Dividido en cinco apartados, el libro es un manantial de información del que el periodista y coordinador editorial de la obra, Juan Lagardera, destacó su rigor. Del mismo modo Narbona explicó que el objetivo era "hacer una obra asequible e inteligible por personas que trabajan en la Universidad y en los Archivos valencianos". En este sentido el catedrático aseguró que Valencia tiene "la fortuna" de ser "la ciudad con más información medieval y en concreto del siglo XV", una ventaja a la hora de investigar a la que se une el cada vez mayor número de archiveros con formación universitaria, entre los que figuran algunos de los coautores de esta obra "en la que coinciden desde reputados catedráticos a alumnos de máster", o personalidades de la talla de la historiadora Mercedes Gómez-Ferrer, el profesor Eduard Mira, o el fundador de Capella de Ministrers, Carles Magraner.

http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/155563/valencia-putas-esclavos-siglo-oro.html

martes, 20 de octubre de 2015

20 razones por las que no habrías besado a ninguna persona de la Edad Media

73c42d163d055074034bcbf0a9b23871


¡Llegan a ser incluso divertidas!

No habrías besado a ninguna persona de la Edad Media porque, la verdad, su higiene era bastante dudosa. A continuación te presentamos algunas de las prácticas de higiene más impactantes utilizadas en la Edad Media:

1. Utilizaban orinales

Los orinales se utilizaban para hacer orina durante la noche. Si no tenías uno, podías orinar por la ventana o vayamos a saber dónde…
58b32b0dd5d6b78b17b8a7c43180b108-1

2. El maquillaje

El albayalde fue utilizado como maquillaje por hombres y mujeres, ya que les encantaba mantener una apariencia blanca. Pero para su desgracia, contenía plomo, el cual se filtraba a través de la piel y causaba intoxicación.
Captura-de-pantalla-2015-07-31-a-las-12.15.50

3. No utilizaban papel higiénico

El papel higiénico no existía, por lo que los pobres limpiaban su trasero con hojas o musgo y los ricos lo hacían con lana de cordero.

41acec60e90125acb1164d9c14b9d6ab

4. Utilizaban cenizas y orina para lavar la ropa

Los desechos de cenizas y la orina ayudaban a eliminar las manchas, en esa época eran unos muy buenos agentes desengrasantes.
d85fa5f6b562911061fe33c095c77448


5. Limpiadores de trasero

Si hubieras sido rey, habrías tenido a alguien que se dedicaba exclusivamente a limpiarte el trasero.
fotos

6.  Baño  compartido

Debido a la escasez de leña, tomar un baño era realmente caro, por lo que no todo el mundo se podía permitir uno. Cuando lograban tener agua caliente, los primeros en ingresar al baño eran los hombres, seguido por las mujeres, y por último los bebés y niños.
lifebuzz-3a7976d0c59feefe7c57fdee8f0a66c1-limit_2000

7. Los retretes no eran para todos

Los pobres no tenían inodoros, de esta manera hacían sus necesidades donde podían. Eso sí, se preocupaban de enterrar los residuos.
6336c567717037326d382ed875ab6caa
 

8. La mayoría de las personas llevaban flores

Pero esto no lo hacían por estética. Cada persona se preocupaba de llevar una bolsita con flores para olerla mientras paseaban por la ciudad o se encontraban con grandes multitudes, de esta manera evitaban los malos olores.
9e529a7f2e431a4e00d86789501dbd1e

9. Cejas peludas

En esa época la moda consistía en tener cejas peludas. Es así cómo la gente se pegaba pelo de ratón para lograrlo.
249846a2b5b7b4ab5620ae263d9ca446

10. Pozos pero no de agua

En esa época el alcantarillado no funcionaba muy bien, por eso las personas tenían que conformarse con poner sus residuos en un pozo que tenían en el jardín. ¿Te imaginas el olor que había durante los meses de verano?
Captura-de-pantalla-2015-07-31-a-las-12.19.40

11. La gente usaba pelucas

Los piojos y liendres eran algo muy común en esa época. Casi todo el muno tenía, por eso la mayoría de la gente se afeitaba la cabeza y utilizaba pelucas en su lugar.
Felipe-V

12. El dosel en las camas era necesario

Los doseles son muy bonitos, pero en ese entonces no tenían un uso simplemente estético. Muchas casas tenían techo de paja, por lo que era común que insectos, excrementos de aves y suciedad cayera sobre la cama, es así como los doseles ayudaban a mantener las camas limpias.
fb7f0881dbee26fdb61338b36d87ec08

13. La cura para la calvicie y la eliminación del vello no deseado

Una publicación del siglo XVII , de Peter Levens, decía que para curar la calvicie, se debía aplicar en la cabeza una mezcla de excremento de gallina con sales de potasio. Mientras que para eliminar el vello no deseado, había que untarse una mezcla de estiércol de gato, huevo y vinagre.
Captura-de-pantalla-2015-07-31-a-las-12.30.51

14. Los sombreros no eran solo por moda

En las comidas los hombres a menudo no se sacaban el sombrero, y no porque fueran mal educados: no querían que los piojos cayeran en su comida.
gorra-renacentista--(1)

15. No tenían servilletas

Utilizaban pan para limpiarse la cara y los dedos… ¿Se lo comerían después?
Captura-de-pantalla-2015-07-31-a-las-12.36.15

16. Los tenedores estaban prohibidos

La Iglesia condenó su uso, ya que pensaba que Dios no les habría dado dedos si hubiera querido que utilizaran los tenedores. ¿En serio?
aa2923e60f764ddff36a2ab157f1e123

17. Los pisos eran de paja

La mayoría de las casas tenía piso de tierra, por eso utilizaban paja y caña para cubrirlo. Esta práctica fue una de las mayores fuentes de infección.
Captura-de-pantalla-2015-07-31-a-las-12.40.40

18. Los tanques de agua se encontraban forrados con plomo

Las cañerías y los estanque de agua eran forrados con plomo para que el agua no se filtrara.
Captura-de-pantalla-2015-07-31-a-las-12.49.26

19. No habrías querido besar al principe James VI

Se dice que el rey James VI de Escocia llevaba la misma ropa durante meses, no se la sacaba ni para dormir. También pensaba que el baño era malo para la salud, así que tampoco se bañaba. ¿Te imaginas su olor?
King-James-I-of-England-and-VI-of-Scotland0001

20. La higiene bucal era bastante precaria

Fuera Rey o vasallo, todos tenían los dientes marrones. Claro que hacían algo de esfuerzo para mantenerlos limpios: masticaban hierbas para refrescar el mal aliento, se enjugaban la boca con agua y se frotaban un paño en sus dientes para limpiar las partículas de comida sobrantes.
Captura-de-pantalla-2015-07-31-a-las-12.42.35